Integrando la mirada de género

Introducción
Durante años, las/os profesionales de la psicología hemos participado activamente en espacios de formación y reciclaje, que nos han permitido adaptarnos a los nuevos desafíos de la profesión y enriquecer nuestras prácticas. Una muestra de ello es el trabajo desarrollado en torno a la violencia de género, especialmente a través de las Jornadas Nacionales de Psicología contra la Violencia de Género, que celebran ya su XVI edición y se han consolidado como un espacio referente de análisis, formación e intercambio de conocimientos. La igualdad de género y la integración de la perspectiva de género en la psicología no se reducen únicamente al abordaje de la violencia. Necesitamos un espacio propio y específico que nos permita profundizar, compartir buenas prácticas, generar herramientas metodológicas y avanzar hacia una integración real y sostenida de esta perspectiva en nuestra profesión. Esta formación nace con ese objetivo: ofrecer a las personas representantes de las áreas de igualdad, a las juntas de gobierno y a quienes tienen un papel activo en la vida colegial, un espacio de reflexión estratégica y acción práctica para repensar nuestros modelos de funcionamiento, revisar nuestras estructuras y construir, desde dentro, colegios profesionales más igualitarios, inclusivos y comprometidos con los derechos humanos y la justicia social.
Dirigido a...
Áreas de Psicología e Igualdad de los COP, Juntas de Gobierno u otras estructuras directivas, y profesionales con interés o implicación en la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito colegial. Los contenidos de la misma no están diseñados para otras personas colegiadas.
Metodología
Las sesiones se desarrollarán en formato online, mediante webinars en directo, favoreciendo la participación activa y el intercambio entre personas de diferentes colegios. Además, todas las sesiones quedarán grabadas y disponibles en diferido para suposterior visualización.
Integrando la mirada de género
SESIÓN 1: PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PSICOLOGÍA: ¿QUÉ ES Y POR QUÉ ES NECESARIA?
- Definición de la perspectiva de género y su aplicación en la psicología. Diferencia entre igualdad de género y violencia de género: conceptos clave. Marco normativo: leyes de igualdad y normativas aplicables a la psicología. Directrices éticas y deontológicas en la integración de la perspectiva de género. Sesgos de género en la formación y en el ejercicio profesional. Trabajo transversal y específico: cómo la perspectiva de género debe abordarse tanto desde un espacio dedicado (grupo de trabajo, comisión, vocalía) como en áreas transversales (deontología, jurídica, educativa, clínica, emergencias, etc.).
SESIÓN 2: APLICANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL COLEGIO PROFESIONAL. ¿CÓMO LO HAGO?
- Diagnóstico de género en el colegio: cómo evaluar la situación actual. Estructuras específicas y transversalidad: cómo establecer espacios de referencia (grupos de trabajo, áreas, comisiones) sin perder la aplicación transversal de la perspectiva de género. Integración de la perspectiva de género en normativas y decisiones colegiales. Incorporación en la formación continua y supervisión profesional. Creación de redes de apoyo y alianzas estratégicas dentro y fuera del colegio.
SESIÓN 3: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. LA POSICIÓN SOCIAL DE LA PROFESIÓN.
- Uso del lenguaje inclusivo en documentos, redes y comunicaciones institucionales.
- Revisión de materiales colegiales desde la perspectiva de género.
- Representación equitativa en eventos, formación y espacios de divulgación.
- Estrategias para abordar la resistencia y los mitos sobre el lenguaje inclusivo.
- Ejemplos de buenas y malas prácticas en la comunicación de los colegios profesionales.
SESIÓN 4: ESTRATEGIAS, ALIANZAS Y BUENAS PRÁCTICAS. SEGUIMOS AVANZANDO, TRABAJO EN RED.
- La perspectiva de género más allá de la violencia de género.
- Experiencias exitosas de implementación en colegios profesionales de psicología.
- Construcción de alianzas estratégicas con entidades e instituciones.
- Plan de acción: diseñar una hoja de ruta para cada colegio profesional.
- Evaluación del impacto y sostenibilidad de las estrategias implementadas.
Integrando la mirada de género

José Antonio García Serrano
Psicólogo y representante en el Área de Psicología e Igualdad de Género del Consejo General de la PsicologíaA lo largo de su trayectoria, ha trabajado para instituciones públicas y académicas de referencia, coordinando, elaborando o asesorando políticas y proyectos de igualdad.
También ha desarrollado numerosos proyectos de formación, consultoría y atención psicológica donde la igualdad y los derechos humanos son ejes fundamentales.